¡Crees que la educación en los pueblos de latinoamérica podrá tener algún punto de incremento en los próximos 5 años?

domingo, 7 de octubre de 2012

EL MÉTODO DE CASAUBON

J.B Casaubon regresa de su temporada en Brasil, en donde estuvo para intentar borrar los sucesos relativos a la desaparición de alguien que aseguró encontrar el verdadero secreto de los antiguos Templarios. A su llegada a Italia se da cuenta de que no posee un oficio, a pesar de haber terminado un doctorado en filosofía con el tema de los Templarios. También descubre que los estudiantes universitarios de la época suelen consultarle sobre temas que nadie más conoce; más aún, el suele tener la respuesta. De este modo decide instalar su oficina para consultas de temas que nadie está dispuesto a buscar. Se imagina siendo una especie de Marlowe. Así inicia su vida de “Samáspade” y la aventura que le hace perder familia, amigos y posiblemente la vida. Los primeros casos de investigación que tiene que llevar a cabo el personaje creado por Umberto Eco en la novela “El Péndulo De Focault”, le obligan a utilizar métodos de investigación que todavía se utilizan en la actualidad, a pesar de “google, redes sociales y los navegadores de internet”. El recurso primordial de Casaubon es la búsqueda en bibliotecas; revisar antiguos volúmenes, encadenar una idea a otra, crear una disciplina de asociaciones de eventos. De esta guisa el protagonista comprende que no solo debe buscar en libros polvorientos, hace falta un sistema que le mantenga más cercano a la información. Además de utilizar ejercicios mentales en los que permuta las distintas informaciones con datos e hipótesis que va recogiendo, recurre la herramienta principal de investigación periodística: La Entrevista. Realiza entrevistas con sus compañeros de investigación, con detectives de la policía, un taxidermista, con una mediun y con cuanto individuo pueda facilitarle algún filamento que le haga conducirse por el sendero que le guiará al siguiente paso. Luego de pasar los datos encontrados en libros, de transcribir las entrevistas y en definitiva, sistematizar la información, procede a comparar. Realiza contrastes entre las opiniones de todos los entrevistados y las referencias bibliográficas que ha consultado. A este paso le sigue la creación de una tésis definitiva, para entonces enfocarse en conseguir la prueba precisa que le indique las fallas posibles en su hipótesis. J.BCasaubon comparte informaciones, entiende que es una estrategia adecuada para obtener retroalimentación informativa. Sus técnicas también figuran de cierto modo en otras obras de eco. Muestra que las preguntas más eficaces no son aquellas que acorralan sino las que inducen a la complicidad, como en el caso de la correspondencia que sostuvo con un obispo de roma (recogidas en el volumen “¿En Qué Creen Los Que No Creen?”. aquí Umberto sugiere temáticas de controversia relativas a temas de la iglesia, siempre en un marco de camaradería, complicidad, pero con la intensión fija de obtener una declaración significativa. Este sistema también lo utiliza Casaubon. Además, entiende que en ocasiones, se precisa de la infirtración; la mejor manera de encontrar lo que se busca, es viviendo en el ambiente en que se encuentra lo investigado. Este mismo procedimiento utilizan los que practican el controvertido “Periodismo Gonzo”. Un ejemplo de este tipo de periodismo es el escritor Roberto sabiano, quien para escribir el libro “Gomorra” sobre la Camorra italiana, se vio en la obligación de infirtrarse en el centro de la mafia de Italia. Casaubon, quizá sin saberlo brinda en el Péndulo de focault una importante lección de metodología de investigación. Quizá demostrando también como las lecciones de comunicación y periodismo pueden ser encontradas entre las líneas del arte de las palabras; contradiciendo así, las opiniones de aquellos que pretenden desligar la literatura del periodismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡comenta! ¡no te lo guardes!