Balaguer, 12 Años De Represión Y Muerte.
Los 12 años de Joaquín Balaguer, fueron el período histórico correspondiente a 3 etapas consecutivas de gobierno del extinto presidente.
Durante este triple ciclo gubernamental, el país sufrió de diversos atropeyos, que le dieron el nivel de una cuasi dictadura, en la que según dice el periodista Juan Bolívar díaz, la única diferencia con un régimen dictactorial, era la posibilidad de denuncia que poseían los medios (en apariencia, pues en la práctica pudo evidenciarse otra realidad ).
Los gobiernos de esta etapa fueron: 1ºº 1966-1970.
2º 1970-1974.
3º 1974-1978.
Según el libro Historia Social y económica de la República Dominicana del historiador Roberto Cazá, el ascenso de Balaguer al poder, fue fruto de las conbulsiones sociales que vivía el país desde la rebolución de 1965. Además, destaca también el rol protagónico de los estados Unidos, pues Balaguer representaba la parte conservadora, de manera que, iría acorde con los objetivos imperialistas de evitar el “comunismo” y la posibilidad de una nueva cuba en el Caribe (como diría el escritor argentino en una de sus entrevistas: “los estados Unidos, tienen a Latinoamérica como una colonia personal) .
Joaquín Balaguer, venía de haber sido la mano derecha del ajusticiado dictador rafael Leónidas Trujillo, por tanto muchos de sus mecanismos de represión y tortura fueron aprendidos durante la época del trujillato. Convirtiéndose en uno de los gobiernos más sanguinarios de cuantos han pasado por la historia de la república Dominicana.
Vestigios de balaguerismo en la forma de hacer política en la actualidad .
A pesar de la represión y los signos de dictadura de los gobiernos de Balaguer, este también se encargó de dejar una huella visible en las memorias de los ciudadanos, mediante una política de gobierno basada en la promoción de un presidente paternal, un presidente que trataba al pueblo como sus hijos desvalidos. Esta política asistencial, podía palparse mediante las fundas de comida que daba en las distintas localidades del país y utilizando otras medidas que le hicieran ser visto como un protector.
De igual modo, también formaba parte de su política, la implementación de proyectos de infraestructura de embelgadura gigantesca, quitando en más de una ocasión recursos a sectores prioritarios de la nación, para invertirlos en sus mega proyectos.
También, según cuenta Juan bolívar Díaz, hacia el año 1971, el presupuesto para educación fue de a penas u 0.5% del presupuesto nacional.
En este sentido, explica juan Bolívar que esos factores son imitados por los políticos de hoy en día y dice: “el afán por no seder el poder, el tema de encontrar recursos para hacer mega obras, como el metro, túneles y elevados, y que para educación no aparezca, son muestra de balaguerismo. Antes eran las funditas, ahora tienen la tarjeta solidaridad (especie de tarjeta de crédito implementada por el gobierno, con la cual personas escasos recursos acuden a puestos de expender alimentos a comprar por un monto de quinientos pesos), pero en escensia continúa siendo el mismo método, la misma línea de acción.
Balaguer y la represión.
En 1970 inició el segundo período de gobierno del doctor, como le llamaban muchos. En su discurso de toma de posesión hizo alusión a las críticas que le hacía la prensa de violar los derechos de los seres humanos, luego de que el periódico El Nacional publicara una lista de 170 personas que fueron desaparecidas y asesinadas durante el primer gobierno. En este sentido el presidente se presentó como un defensor de los derechos, aunque hizo la salvedad de que en ocasiónes se precisa tomar decisiones drásticas contra los conspiradores izquierdistas.
En la tésis de grado de la estudiante de comunicación Laura Rojas, se afirma que a diferencia de Trujillo, Balaguer fue un dictador que supo mantener su imagen a un bajo perfil, pudiendo lavar su nombre hasta cierto punto de todas las acusaciones que pudieran realizársele.
Durante este tiempo, surgieron distintos periódicocs, además de la difusión de otros que para la época ya existían, entre estos estaban:
El Listín diario (fundado en 1889 por el señor Arturo peyerano alfau) ´
El Nacional (surgido durante el primer período de los 12)
El Última Hora (periódico crítico de los exesos)
La Información (publicado en Santiago).
El Caribe (publicado p durante la época de Trujillo).
Entre otras publicaciones que para entonces debieron enfrentarse al brazo de poder del gobierno.
Otra de las herramientas de represión, fue la conocida como “Banda la colorá”, organismo que funcionaba con actos bandálicos contra los opositores del gobierno. Estaba compuesta por desertores de izquierda, agentes de la policía y sicarios que servían al gobierno. Según el periodista de ejercicio en la época Virgilio Erasme, la banda fue fundada en 1971 por el mayor general José pérez y Pérez, entonces jefe de la policía (según algunos estudiantes de la pontificia Universidad católica Madre y Maestra, intentaron entrevistarle, pero recibieron la información de que en este momento no acepta ningún tipo de entrevista).
La banda la colorá, fue el instrumento de represión principal de entonces. Fueron muchos los que afirmaron haber visto como asesinaban a algún joven, por la banda que el presidente acusaba de terrorista, otros de fasinerosos.
La colorá fue disuelta por el propio Balaguer luego de que el asesinato a cinco jóvenes de un club juvenil, levantara una hola de opiniones que intimidó al doctor, haciéndole tomar en cuenta el poder de las masas y la opinión pública. A partir de aquí, hubo un cierto respiro, sin embargo, todavía continuaban los abusos y exesos disfrazados de vandalismo.
En 1975, ocurrió uno de los hechos que trastornaron con mayor contundencia en los medios y la opinión pública. El asesinato del periodista de izquierda Orlando Martínez, mientras salía de la Universidad autónoma de santo domingo, significó el desvorde de la indignación de los ciudadanos.
Cuenta el periodista en ejercicio Juan Bolívar Díaz que presenció a una cierta distancia la muerte del periodista azuano. Dice que mientras estaba en los previos de su residencia escuchó los disparos, luego se enteró de que había sido Orlando quien había recibido los impactos de bala.
Esta muerte traspasó incluso las fronteras del país, llegando a ser inmortalizado el nombre de la víctima en la canción titulada “al compañero Orlando”, del cantautor Víctor Manuel de España.
Sin embargo no solo fue Orlando quien padeció de estos abusos. También estuvo josé Henríquez Piera, asesinado a balazos cuando regresaba de a su residencia en compañía de sus hijas Sonia y Nuria Piera, quienes posteriormente se dedicaron al ejercicio de la comunicación.
Así mismo el propio Juan Bolívar díaz cuenta que en barias ocasiones recibió amenazas de muerte, que en otra le pusieron una bomba bajo su vehículo, en horas de la madrugada, destruyéndose este. Pero que, la verdadera intención de suprimirle fue cuando através de un oficial de la policía, se enteró de que había intenciones serias de asesinarle, que de hecho le dio los nombres de los que estaban involucrados en el hecho, y que había entre ellos entidades poderosas del país.
Fue entonces cuando desidió exiliarse.
Fueron pocas las oportunidades de expresión de los ciudadanos, estos vieron su oportunidad de expresarse en el evento llamado “7 díaz Con El Pueblo”, en 1974, en el que fueron presentados exponentes de la “Nueva Troba y la Canción”, entre ellos los cubanos: Silvio rodríguez y Noel Nicola; la argentina Mercedes Sosa; los españoles Víctor Manuel y Ana Belén; el grupo venezolano Los guaraguaos; los dominicanos Jhony ventura, Combite, Expresión Joven, entre . otros.
Cuenta Wilfredo alemany, uno de los organizadores de la actividad, que en principio solo estaba llamada a ser una serie de conciertos en distintas ciudades del país, que no habían planeado que acabara desbordándose de la forma que lo hizo.
La gente al escuchar las canciones que llamaban a levantar la voz, a reclamar los derechos, se enalteció, sacaron pancartas pidiendo la libertad para los presos políticos.
El bown que se puso de manifiesto, provocó que en el séptimo día, el gobierno decidiera mandar la orden de que clausuraran de inmediato el evento. Según Alemany, al parecer el gobierno se intimidó por el poder que había tomado la temática de los presos políticos en la opinión pública, Razón por la cual días más tarde fueron liberados algunos de los presos.
Este logro, desde nuestro punto de vista, ha significado uno de los mayores triunfos que ha conseguido la ciudadanía mediante manifestaciones masivas. Wilfredo Alemany, compara el revuelo ocasionado entonces con el movimiento que en la actualidad exige el 4% para la educación.
Los gobiernos que en república Dominicana han querido tomar el poder como parte íntima de sus bienes, son aquellos que mayor daño le han granjeado al país. No solo los 12 años del doctor, sino todas las dictaduras que de un modo otro significan la opresión, la censura, la muerte sangrienta y la pérdida de derechos tan inherentes al ser humano, como la libertad y la libre expresión del pensamiento.
Tales ejemplos, deben fungir como estampas surcadas en la retina, recordatorio de los errores de los ciudadanos, de los perfiles del abuso y la tiranía, de las víctimas y los sacrificados.
Los seres humanos poseen la libertad en su ser, son entes de expresión. Por tanto, cualquier intención de suprimir la naturaleza humana es similar o peor que la muerte.
J.B
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡comenta! ¡no te lo guardes!